
Desde el día 16-03-2012 el CATALAN TALGO ya está en Barcelona-Can Tunis.
Después de un año y casi cuatro meses, muchas instituciones implicadas para
conseguirlo, el Talgo III RD rama 2B2 ha vuelto a la
.
Este Talgo unió a través del cambiador de ancho de Portbou, en su orígenes, con Ginebra y posteriormente con Montpellier.
El tren Catalán Talgo, el viernes tras dos etapas de viaje, y casi 1000 km (987) para conseguirlo, una primera etapa se hizo desde el apartadero
del Carpio (Córdoba) hasta Madrid-Vicálvaro, y una segunda de casi 22 horas de viaje desde Madrid-Vicálvaro a Barcelona-Can Tunis
por Lleida, siempre con la locomotora 269.604 y personal de la 1ª ZONA de Madrid ,sin los cuales no hubiera sido posible.
(el más enorme agradecimiento por su categoría humana y profesionalidad).
A las 14.20 h el Talgo hacía su entrada a través
del túnel del Llobregat en Barcelona-Can Tunis.
Desde
queremos agradecer a todas/os aquellas/os personas e instituciones que
con gran esfuerzo e ilusión han hecho todo lo posible para llevar a cabo el traslado.
Una vez llegado el Talgo a Barcelona comienza la segunda fase que consistirá en el acondicionamiento del tren para dejarlo tal y como
era en sus orígenes ( ya que ha llegado bastante deteriorado ) y una vez conseguido esto, con la ayuda de todas las personas e instituciones
implicadas, cada una desde el lugar que le corresponde, el tren pasará a formar parte de nuestro patrimonio histórico ferroviario, siendo
utilizado en ocasiones especiales como tren histórico, cumpliendo en todo momento con las normas y condiciones que las autoridades
ferroviarias soliciten.
agradece la inestimable ayuda de las entidades que con su interés y
esfuerzo colaboran en la preservación de este tren.



Talgo III
Las ramas Talgo III son las primeras bi-direccionales, gracias a una modificación
del sistema de guiado. El Talgo III llevó el peso de los servicios de largo
recorrido de calidad de RENFE durante más de 30 años. Este tren estaba dotado de
equipos de aire acondicionado y calefacción individuales para cada coche, aparte
de la mejoría técnica que suponía que la composición era totalmente
independiente de la máquina y que era, por primera vez, 'reversible' y
'segregables'. Cada rama Talgo III cuenta con enganche Scharfenberg. Para poder
mantener el sistema de guiado de rodales independientes (siempre sin ejes) se
procedió a guiar el primer rodal de cada extremo mediante topes comprimidos de
la locomotora; así, la máquina al inscribirse en la curva procedía al guiado del
primer rodal para que este no atacase el carril exterior de la curva. El tren
estaba dotado de coches de 1ª clase con disposición de asientos 2+2 y coches de
2ª clase con idéntica disposición aunque distinta separación. También constaba
de coche cafetería y furgón de equipajes en el extremo del tren, lado 1ª clase.
Con este tren se superaron los 200km/h en pruebas.
Los Talgo III, como los Talgo II, se concibieron para ser remolcados por
locomotoras especializadas, de las series (Renfe Serie 352) 2000T (Renfe Serie
352) y posteriormente 3000T (Renfe Serie 353).
Sin embargo, a medida que la electrificación de las líneas principales
avanzaba, varios itinerarios recorridos por los Talgo III llegaron a estar
íntegramente electrificados (líneas de Andalucía y Madrid-Barcelona por
ejemplo). En consecuencia, a principios de los años setenta, Renfe decidió hacer
remolcar estos trenes por locomotoras eléctricas, y Patentes Talgo a producir
vehículo especial de transición, los furgones de la serie TGlz-111 o "mansos".
Los furgones TG1z-111 tienen las características siguientes:
- Guían por medio de sus topes el primer rodal de la composición.
- Doble enganche convencional y Scharfenberg, con el enganche convencional limitado al gancho por falta de
espacio.
El doble enganche era necesario, dado que el Talgo III estaba
provisto de enganche tipo Scharfenberg para pasar la electricidad
proveniente de la locomotora, el aire de la TDP y TFA y las funciones propias del enganche.
- Transformador para convertir la electricidad a 3000 o 1500 V cc suministrados por la manga de calefacción
eléctrica de la locomotora a los 380/400V ca 50Hz consumidos por la rama
TALGO III.
- Pantógrafo estático (utilizable solamente a tren parado) que permite
suministrar electricidad al tren en ausencia de locomotora y un motor
generador (conocido como gorrinillo) que permite por lo menos mantener la
iluminación en caso de caída de tensión de la catenaria.
La utilización de los furgones TG1z-111 hacía compatible el material Talgo III con cualquier locomotora convencional que reuniera las condiciones
siguientes:
- Ser capaz de suministrar energía al tren.
- Estar equipada con topes comprimidos adecuados al guiado del primer par de ruedas del TG1z-111, que a su vez guían el primer
par de ruedas del tren, en las mismas condiciones que las locomotoras 352 y 353.
- Estar equipadas con una línea telefónica para la comunicación con el tren.
Las máquinas que respondían a estas condiciones llevaban una "T" pintada en sus laterales, en general cerca de las cabinas de conducción
En 1968, Talgo, aprovecha su peculiar arquitectura de ruedas independientes para construir trenes de ancho variable,
es el Talgo III RD ('Rodadura Desplazable'). Fue el primer tren
capaz de circular por vías de diferente ancho, sin cambiar de ejes y sin perder
largos periodos de tiempo en la adaptación al nuevo ancho, tan solo con pasar
por una instalación totalmente mecánica, en la que se liberan los cerrojos
retenedores de las ruedas, se empuja la rueda hasta el nuevo ancho de vía y se
vuelven a colocar los cerrojos. Durante ese periodo la rueda está suspendida
pues la masa del tren descansa sobre unos patines que se deslizan sobre un
carril regado con agua. Este tren, a diferencia del Talgo III, es totalmente
independiente de la locomotora a excepción del guiado del primer rodal. Esta
independencia se consiguió convirtiendo los coches extremos en furgones
generadores, los cuales proporcionan la energía necesaria para toda la
composición. También adoptó el enganche estándar de 'gancho y husillo'. La
primera aplicación del Talgo III RD fue para el Catalán - Talgo, que cubría la
relación Barcelona-Ginebra y que permitió por primera vez salir por la frontera
norte española sin necesidad de cambiar de tren o cambiar los ejes de los
coches. El Catalán - Talgo fue uno de los trenes elegidos para el selecto club
TEE Trans Europe Express, que enlazaban las principales capitales europeas. Este
tren, en su inicio y mientras servía al club TEE, no poseía plazas de segunda
clase, estando todo el tren conformado por plazas de primera clase. El Talgo III
RD fue el primer tren Talgo en poseer plazas de camas.
1964 - Abril: Se inician las pruebas en Guadalajara con la rama de Talgos III con una maquina 2000T
Agosto: Entran en servicio los trenes Talgo III con las locomotoras 2000 T, en la relación Madrid-Barcelona.
1966 - Junio: Por primera vez se circula en España a 200 km/h.
Lo realiza una composición de Talgo III con locomotora 2000 T durante unas pruebas entre Sevilla y Los Rosales
1968 - Julio: Un Talgo III realiza el viaje
inaugural de la línea directa Madrid - Burgos.
12 de Noviembre: Primer viaje oficial directo de un tren entre Madrid y París sin transbordo de
viajeros en la frontera. Lo realiza una composición de tren Talgo III RD arrastrado por la locomotora KM 3001, Virgen de Lourdes, que llega a París a
través de la frontera de Hendaya
1969 - Junio: Comienza la explotación comercial del primer Talgo
Internacional, dotado con eje de ancho variable
con el nombre de Catalán Talgo. Realiza el servicio Barcelona-Ginebra formando parte del Club de Trenes Express Europeos (TEE).
1972 - Mayo: Récord de velocidad con tracción diesel: Un tren Talgo III con suspensión
neumática, arrastrado por la locomotora Renfe 3005 T, Virgen de la Bien Aparecida,
alcanza los 222 km/h en la línea Madrid - Barcelona, entre las estaciones de Azuqueca y Meco, en Guadalajara.
1974 - Mayo: Primer Talgo Camas. Es el Barcelona Talgo que cubre la relación Barcelona-París.
.JPG) |
.JPG) |
.JPG) |
|
Talgo 2B1 |
|
.JPG) |
.JPG) |
.JPG) |
|
Desmantelado en Can Tunis el 19-12-2010 |
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Locomotora 353 en el Museo de Vilanova |
Locomotora 354 en el Museo de Vilanova |
Locomotora 354 Virgen de Covadonga |
.jpg) |
.jpg) |
.jpg) |
|
Estacionado en Perpignan |
Talgo a Geneve-Cornavin 1979 |
.jpg) |
.jpg) |
.jpg) |
Estado actual 17-03-2012 |
Ultima salida de Barcelona a Montpellier 18-12-2010 |
|
.jpg) |
.jpg) |
.jpg) |
Llegada a Barcelona de su ultimo viaje 18-12-2010 |
Momento que se dirige hacia Barcelona Can Tunis 15-03-2012 |
Estado actual del interior 17-03-2012 |
.jpg) |
.jpg) |
.jpg) |
Collioure 25-09-2010 dirección a Montpellier |
Collioure 25-09-2010 dirección a Montpellier |
Collioure 25-09-2010 dirección a Montpellier |
.jpg) |
.jpg) |
.jpg) |
Momento de su entrada a Can Tunis 16-03-2012 14:20 |
|
|

